Cinema 22
Cuando pensábamos que en televisión abierta era imposible encontrar programas capaces de satisfacer a los ávidos cinéfilos de corazón, Cinema 22 nos hizo creer de nuevo en la programación de señal abierta con la exquisita selección de filmes que nos ofrece todas las noches a partir de las 20 hrs.
Películas galardonadas en festivales de cine en todo el mundo, clásicos de la época dorada del cine mexicano, cortos animados, proyectos mexicanos y demás producciones cinematográficas son la oferta de este programa de Canal 22, una ocasión que no te puedes perder.
Blog de Alistair Pulido para la materia Escribir Para los Medios
viernes, 23 de marzo de 2012
El lenguaje en Televisión
Pautas textuales
Siempre hemos de tener en cuenta unas normas a la hora de escribir. El nivel textual que nos interesa analizar, esto es, el que detectamos en las noticias, en los reportajes y en las informaciones en general, tiene la obligación de cumplir las siguientes pautas:
- Claridad, brevedad y concisión : no se permiten expresiones largas y estructuras literarias. Se trata de impactar, de llegar, y no de aburrir.
- Acompañar a la imagen : no tiene sentido locutar un texto que no se corresponde con la imagen en cuestión. Ha de haber lo que se llama “sintonía”.
- Estructura sencilla : ordenar las frases con el clásico Sujeto + Verbo + Predicado facilita la locución del texto. Esto que parece obvio no siempre se advierte. La práctica nos puede conducir a los resultados apetecidos.
El texto forma parte de la estructura de la información, y tiene 3 vertientes dignos de atención, que vamos a explicar de este modo:
A.-Pronunciación:
El tono, la intensidad o el timbre determinan la intención del mensaje. Si nos fijamos un poco en un relato televisivo veremos que así es.
Es lo que llamamos nivel fónico, que corresponde a la importancia de la locución. Aspectos fonológicos como el sonido y la voz caracterizan la forma de expresar una noticia.
En palabras de Lázaro Carreter, “ lo ideal sería que la pronunciación se basara en un español estándar que no acentuara las peculiaridades regionales.”. Aunque sobre esto habría que matizar un poco, en esta línea, la palabra en televisión responde a aspectos fonéticos como la intensidad, el tono, el timbre y la duración.
De su caracterización nacen los niveles del habla, que contribuyen a la expresividad de la palabra. Por ejemplo, no requerirá un tono serio la peculiar manera de competir de un ciudadano norteamericano en la maratón de Nueva York si lo hace a gatas; muy al contrario que el fallecimiento de dos niños palestinos ante los disparos de un tanque del ejército israelí. Si locutamos una desgracia con alegría, transmitiremos al espectador ambigüedad, muy lejos de la claridad que requiere la televisión. Esto no siempre lo percibe el profesional, pero sí el espectador.
Otros fenómenos que afectan a la pronunciación son los que expresamos a continuación
a) La interrupción de la frase: Nos referimos a puntuar, poner comas y hacer enumeraciones en el texto sin criterio, lo que implica una falta de ritmo en la lectura y la posibilidad de ahogar la locución.
b) El estilo telegráfico : Está relacionado con el orden de las palabras y en la pronunciación determina el acompañamiento forzado de las imágenes que complementan el texto.
c) La pronunciación de nombres propios : Hay que respetar el origen del nombre propio. No obstante, hay una postura intermedia. Se traducen algunos.
d) Extranjerismos: No se respeta el origen de un término, y lo castellanizan.
e) Cacofonía: Falta de combinación en la sonoridad de las palabras.
f) Aliteración: Repetición de un sonido o una serie de sonidos acústicamente semejantes y que dan mayor expresividad a la frase.
g) Paranomasia: Dos vocablos en la misma frase que guardan parentesco etimológico.
B.- Sintaxis :
El diseño de nuestros textos cautivará la atención del espectador. De hecho, la sintaxis es uno de los contribuyentes del estilo en la redacción, a juicio de profesores como el mencionado Carles Marín. Los principales rasgos sintácticos son:
1. - El orden de las palabras en la frase: El eje central de una pieza informativa responde a una frase. La colocación depende del interés que quiera sustentar el periodista al espectador.
2.-Hipérbaton: Las primeras frases son contundentes, gracias a la selección de los hechos que van a llamar la atención del espectador.
3.-Estilo telegráfico: Omisión del sujeto y el verbo para dar sensación de rapidez.
4.-Elipsis: Supresión de palabras que deberían estar gramaticalmente.
5.-Estilo directo e indirecto: El primero se caracteriza por una reproducción textual, que en televisión se apoya por una pausa en la locución para darle crear un efecto llamada. El estilo indirecto se precede del verbo decir -entre otros- junto con la elección del total o corte de declaraciones. Ambos estilos pueden combinarse.
Atención: El periodista que escribe para televisión diseña textos que posteriormente van a hablarse.
Algunos recursos de los que no debemos valernos, son las frases en pasiva, las perífrasis verbales, los verbos en infinitivo, la impersonalidad y el abuso de adjetivos, que no hacen más que mermar el valor informativo que nos brinda la imagen. Por ello, el texto debe complementarse con los otros niveles audiovisuales.
C.- Semántica:
Es la ciencia del significado, que, mediante el uso y la combinación del lenguaje, proporciona distinta interpretación. La creación de nuevas palabras -neologismos-, el uso del coloquialismo frente a un lenguaje más experto, los estereotipos o el rumor son algunos de los recursos dentro de la semántica que son dignos de atención porque, después de todo, el uso y el valor de significado que dan los medios a las palabras posteriormente se convierten en uso habitual, independientemente de si es correcto o no.
Veamos algunos recursos (ejemplos en este sentido se pueden ver en el mencionado libro de Carles Marín):
• Cambio semántico: Cuando se innova un significado en una palabra. Por ejemplo, pluma ya no se refiere solo a la unidad de la capa que envuelve a las aves, también es un adjetivo que califica las maneras afeminadas de un hombre. No obstante, conviene recordar que el uso de algunas palabras en el informativo pueden desviar el objetivo de rigor periodístico que debe imperar en todo momento.
• Siglas: Por la oralidad de los informativos, por este carácter, se requiere solo usar las siglas cuando son sobradamente conocidas por los telespectadores. También se locutan las siglas para sustentar la fugacidad y el dinamismo que caracteriza el lenguaje en televisión.
• Tecnicismos: Cuando nos topamos con lenguaje especializado – medicina, biología – que debemos respetar porque no hay tiempo en 1 minuto de pieza informativa de dar detalles y de divulgar lo que significa – por ejemplo – una rotura en los esquitidiales. La mayoría de los espectadores de las informaciones en las que se usan tecnicismos suelen captar el significado mediante la imagen, pero lo ideal sería con una marcada rutina acompañar con una infografía la explicación de conceptos que no siempre se entienden a la primera. La entrada de información por la vista y el oído en este caso, como en otros, ayuda mucho.
• Cultismos: Este término se refiere a aportar palabras cultas. Después de todo, el uso coloquial del lenguaje en televisión siempre agradece dar a conocer expresiones del lenguaje culto – “in extremis”, “a priori” -. Lo importante es usarlas en el contexto y momento adecuado para que el telespectador las entienda y pueda levantarse del sillón habiendo aprendido algo nuevo.
• Estereotipos y frases hechas: No aportan ninguna expresión nueva – ha dado luz verde, apuesta por el diálogo -, y se ciñen a resultar familiares al espectador. En su trabajo con el lenguaje, el periodista debe reflexionar sobre el uso de las frases hechas y los estereotipos y cambiarlas por nuevas expresiones. El abuso de estas expresiones representan y reflejan el empobrecimiento del vocabulario y la falta de expresividad del comunicador.
• Adaptación de frases hechas: Es la antesala a la creatividad en el lenguaje periodístico. Un recurso que consiste en modificar algunas palabras de la frase hecha dotándola de nuevo significado.
• Proverbios: Suelen acompañar a la entradilla o al final de la pieza informativa. Invitan a la reflexión o dotan de una moraleja a la historia.
• Eufemismos: Emblandecen la crudeza del lenguaje. Tiene distintas funciones, entre ellas, manipular y rebajar la importancia de un asunto. Suele ceñirse a directrices de los editores o los directivos de la empresa.
• Epítetos y figuras retóricas: La magnificación o el uso de la metáfora, la metonimia, la personificación, entre otros recursos propios de la literatura, depende de la sección en la que se encuadre y en la que difundamos la noticia. No tiene rigor informativo calificar de grandiosa la actuación de Zapatero en el Congreso de los Diputados cuando lo correcto es ser aséptico y no entrar en calificaciones. Muy al contrario es normal considerar magistral el gol de un jugador del Valencia ante el Chelsea en una competición europea pues, aunque el hecho es un gol, en este tipo de informaciones caben las interpretaciones. Por lo tanto, los recursos expresivo-literarios en televisión dependen del contexto informativo ante el que nos encontremos. Hay que saber valorar esto.
Pronunciación, léxico y semántica son facetas del lenguaje en televisión que tienen su ciencia y sus funciones para perpetrar el mensaje de nuestras noticias. En televisión la oralidad del mensaje se ve determinada por la brevedad, la claridad y la concisión en nuestras palabras.
Siempre hemos de tener en cuenta unas normas a la hora de escribir. El nivel textual que nos interesa analizar, esto es, el que detectamos en las noticias, en los reportajes y en las informaciones en general, tiene la obligación de cumplir las siguientes pautas:
- Claridad, brevedad y concisión : no se permiten expresiones largas y estructuras literarias. Se trata de impactar, de llegar, y no de aburrir.
- Acompañar a la imagen : no tiene sentido locutar un texto que no se corresponde con la imagen en cuestión. Ha de haber lo que se llama “sintonía”.
- Estructura sencilla : ordenar las frases con el clásico Sujeto + Verbo + Predicado facilita la locución del texto. Esto que parece obvio no siempre se advierte. La práctica nos puede conducir a los resultados apetecidos.
El texto forma parte de la estructura de la información, y tiene 3 vertientes dignos de atención, que vamos a explicar de este modo:
A.-Pronunciación:
El tono, la intensidad o el timbre determinan la intención del mensaje. Si nos fijamos un poco en un relato televisivo veremos que así es.
Es lo que llamamos nivel fónico, que corresponde a la importancia de la locución. Aspectos fonológicos como el sonido y la voz caracterizan la forma de expresar una noticia.
En palabras de Lázaro Carreter, “ lo ideal sería que la pronunciación se basara en un español estándar que no acentuara las peculiaridades regionales.”. Aunque sobre esto habría que matizar un poco, en esta línea, la palabra en televisión responde a aspectos fonéticos como la intensidad, el tono, el timbre y la duración.
De su caracterización nacen los niveles del habla, que contribuyen a la expresividad de la palabra. Por ejemplo, no requerirá un tono serio la peculiar manera de competir de un ciudadano norteamericano en la maratón de Nueva York si lo hace a gatas; muy al contrario que el fallecimiento de dos niños palestinos ante los disparos de un tanque del ejército israelí. Si locutamos una desgracia con alegría, transmitiremos al espectador ambigüedad, muy lejos de la claridad que requiere la televisión. Esto no siempre lo percibe el profesional, pero sí el espectador.
Otros fenómenos que afectan a la pronunciación son los que expresamos a continuación
a) La interrupción de la frase: Nos referimos a puntuar, poner comas y hacer enumeraciones en el texto sin criterio, lo que implica una falta de ritmo en la lectura y la posibilidad de ahogar la locución.
b) El estilo telegráfico : Está relacionado con el orden de las palabras y en la pronunciación determina el acompañamiento forzado de las imágenes que complementan el texto.
c) La pronunciación de nombres propios : Hay que respetar el origen del nombre propio. No obstante, hay una postura intermedia. Se traducen algunos.
d) Extranjerismos: No se respeta el origen de un término, y lo castellanizan.
e) Cacofonía: Falta de combinación en la sonoridad de las palabras.
f) Aliteración: Repetición de un sonido o una serie de sonidos acústicamente semejantes y que dan mayor expresividad a la frase.
g) Paranomasia: Dos vocablos en la misma frase que guardan parentesco etimológico.
B.- Sintaxis :
El diseño de nuestros textos cautivará la atención del espectador. De hecho, la sintaxis es uno de los contribuyentes del estilo en la redacción, a juicio de profesores como el mencionado Carles Marín. Los principales rasgos sintácticos son:
1. - El orden de las palabras en la frase: El eje central de una pieza informativa responde a una frase. La colocación depende del interés que quiera sustentar el periodista al espectador.
2.-Hipérbaton: Las primeras frases son contundentes, gracias a la selección de los hechos que van a llamar la atención del espectador.
3.-Estilo telegráfico: Omisión del sujeto y el verbo para dar sensación de rapidez.
4.-Elipsis: Supresión de palabras que deberían estar gramaticalmente.
5.-Estilo directo e indirecto: El primero se caracteriza por una reproducción textual, que en televisión se apoya por una pausa en la locución para darle crear un efecto llamada. El estilo indirecto se precede del verbo decir -entre otros- junto con la elección del total o corte de declaraciones. Ambos estilos pueden combinarse.
Atención: El periodista que escribe para televisión diseña textos que posteriormente van a hablarse.
Algunos recursos de los que no debemos valernos, son las frases en pasiva, las perífrasis verbales, los verbos en infinitivo, la impersonalidad y el abuso de adjetivos, que no hacen más que mermar el valor informativo que nos brinda la imagen. Por ello, el texto debe complementarse con los otros niveles audiovisuales.
C.- Semántica:
Es la ciencia del significado, que, mediante el uso y la combinación del lenguaje, proporciona distinta interpretación. La creación de nuevas palabras -neologismos-, el uso del coloquialismo frente a un lenguaje más experto, los estereotipos o el rumor son algunos de los recursos dentro de la semántica que son dignos de atención porque, después de todo, el uso y el valor de significado que dan los medios a las palabras posteriormente se convierten en uso habitual, independientemente de si es correcto o no.
Veamos algunos recursos (ejemplos en este sentido se pueden ver en el mencionado libro de Carles Marín):
• Cambio semántico: Cuando se innova un significado en una palabra. Por ejemplo, pluma ya no se refiere solo a la unidad de la capa que envuelve a las aves, también es un adjetivo que califica las maneras afeminadas de un hombre. No obstante, conviene recordar que el uso de algunas palabras en el informativo pueden desviar el objetivo de rigor periodístico que debe imperar en todo momento.
• Siglas: Por la oralidad de los informativos, por este carácter, se requiere solo usar las siglas cuando son sobradamente conocidas por los telespectadores. También se locutan las siglas para sustentar la fugacidad y el dinamismo que caracteriza el lenguaje en televisión.
• Tecnicismos: Cuando nos topamos con lenguaje especializado – medicina, biología – que debemos respetar porque no hay tiempo en 1 minuto de pieza informativa de dar detalles y de divulgar lo que significa – por ejemplo – una rotura en los esquitidiales. La mayoría de los espectadores de las informaciones en las que se usan tecnicismos suelen captar el significado mediante la imagen, pero lo ideal sería con una marcada rutina acompañar con una infografía la explicación de conceptos que no siempre se entienden a la primera. La entrada de información por la vista y el oído en este caso, como en otros, ayuda mucho.
• Cultismos: Este término se refiere a aportar palabras cultas. Después de todo, el uso coloquial del lenguaje en televisión siempre agradece dar a conocer expresiones del lenguaje culto – “in extremis”, “a priori” -. Lo importante es usarlas en el contexto y momento adecuado para que el telespectador las entienda y pueda levantarse del sillón habiendo aprendido algo nuevo.
• Estereotipos y frases hechas: No aportan ninguna expresión nueva – ha dado luz verde, apuesta por el diálogo -, y se ciñen a resultar familiares al espectador. En su trabajo con el lenguaje, el periodista debe reflexionar sobre el uso de las frases hechas y los estereotipos y cambiarlas por nuevas expresiones. El abuso de estas expresiones representan y reflejan el empobrecimiento del vocabulario y la falta de expresividad del comunicador.
• Adaptación de frases hechas: Es la antesala a la creatividad en el lenguaje periodístico. Un recurso que consiste en modificar algunas palabras de la frase hecha dotándola de nuevo significado.
• Proverbios: Suelen acompañar a la entradilla o al final de la pieza informativa. Invitan a la reflexión o dotan de una moraleja a la historia.
• Eufemismos: Emblandecen la crudeza del lenguaje. Tiene distintas funciones, entre ellas, manipular y rebajar la importancia de un asunto. Suele ceñirse a directrices de los editores o los directivos de la empresa.
• Epítetos y figuras retóricas: La magnificación o el uso de la metáfora, la metonimia, la personificación, entre otros recursos propios de la literatura, depende de la sección en la que se encuadre y en la que difundamos la noticia. No tiene rigor informativo calificar de grandiosa la actuación de Zapatero en el Congreso de los Diputados cuando lo correcto es ser aséptico y no entrar en calificaciones. Muy al contrario es normal considerar magistral el gol de un jugador del Valencia ante el Chelsea en una competición europea pues, aunque el hecho es un gol, en este tipo de informaciones caben las interpretaciones. Por lo tanto, los recursos expresivo-literarios en televisión dependen del contexto informativo ante el que nos encontremos. Hay que saber valorar esto.
Pronunciación, léxico y semántica son facetas del lenguaje en televisión que tienen su ciencia y sus funciones para perpetrar el mensaje de nuestras noticias. En televisión la oralidad del mensaje se ve determinada por la brevedad, la claridad y la concisión en nuestras palabras.
viernes, 9 de marzo de 2012
Características del Discurso Televisivo
Características del Discurso Televisivo
• Fragmentación. Los distintos programas pierden autonomía y son dependientes entre sí. Lo que da unidad a la fragmentación es la publicidad.
• Fragmentación. Los distintos programas pierden autonomía y son dependientes entre sí. Lo que da unidad a la fragmentación es la publicidad.
• Apertura o falta de cierre. No concluye nunca, es el propio espectador quien determina la duración del mensaje.
• Espectacularidad. Su ingrediente esencial es el espectáculo.
• Ideología. El discurso televisivo transmite códigos ideológicos tradicionales.
• Incitación al consumo.
• Banalización de contenidos. Con el fin de llegar al mayor número de gente los mensajes televisivos falsean la realidad y la reducen a estereotipos.
• Predominio de lo emocional sobre lo racional.
viernes, 2 de marzo de 2012
Texto televisivo. Cuestionario.
¿Qué es la sintaxis televisiva?
Es el documento operativo que contiene todas las indicaciones para ejecutar la toma correspondiente a un programa.
¿Qué se necesita para redactar el primer guión?
Antes de redactar el primer guión se necesita lo que en el argot se denomina ‘la biblia’.
¿A qué se le denomina la biblia?
Es un documento base en el que se encuentran todos los rasgos de la serie tales como la descripción de los personajes, su profesión, sus características personales, sus gustos, etc.
Describe el proceso para generar un guión de noticias
Debe iniciarse con un proceso de alimentación y está determinado por su unidad temática. Pertenece al modelo informativo valorado como más objetivo, prima lo visual y el desarrollo al margen del equipo televisivo.
¿Cuál es la característica más representativa del guión de reportaje?
Basado también en la documentación, suele ser más extenso y contiene interpretaciones transmitidas por la voz en off.
¿Qué determina al guión de entrevistas?
Es determinado por el orden y número de invitados y las intervenciones del presentador o moderador.
¿Qué debe tomar en cuenta el texto televisivo?
Debe tomar en cuenta todos los elementos con que cuenta éste: Texto, Audio, Imagen
¿Qué ventaja tiene la televisión con respecto a la radio?
A diferencia de la radio, la televisión cuenta con la posibilidad de sintetizar el mensaje en cuanto a la extensión del discurso y al mismo tiempo, tiene la posibilidad de enriquecerlo en cuanto a su expresividad y fluidez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)